miércoles, 31 de agosto de 2011

Petitorio FEUSS


Los estudiantes organizados y la Federación de Estudiantes de la Universidad “San Sebastián”, sede “Las tres Pascualas” Concepción, hemos decido, en instancia de asamblea resolutiva, movilizarnos para reivindicar las siguientes demandas:
1.    Demandas económicas:
1.1 Disminución de aranceles a lo que el “arancel de referencia”  nacional financia para el año 2011. Además, los aranceles no podrán subir más que el IPC acumulado del año.
Exigimos lo anterior por los siguientes motivos:
Las prestaciones de servicios de la universidad “San Sebastián” no son lo suficientemente adecuadas para cobrar tarifas arancelarias de tal calibre como lo hacen hoy. Por ejemplo,
§  Nuestra universidad NO cuenta con Investigación puesto que se considera como una Universidad Docente;
§  La universidad publicita que en ciertas mallas curriculares existe la posibilidad de optar a un título profesional intermedio al término de la carrera, lo que no se cumple ni se ha cumplido en años;
§  La universidad NO cuenta con literatura suficiente en su biblioteca para satisfacer la demanda de los estudiantes;
§  Se oferta, por parte de la universidad, la creación de espacios físicos para el desarrollo integral del estudiantado. Modalidad que no se cumple;
§  Existen cursos en los que los docentes instructores NO son especialistas en el área;
§  Entre otras demandas.
Debe recalcarse que nuestra universidad, en cuanto que universidad docente; sin investigación, no debería cobrar las tarifas que impone, ya que un arancel de referencia del CAE contempla una carrera con investigación.
Lo anterior no da lugar para que, en caso de que sean reivindicadas las situaciones mencionadas anteriormente, los aranceles se mantengan o suban de precio, ya que consideramos una obligación, en cuanto que institución educativa, que la universidad debe satisfacer todas las falencias mencionadas anteriormente, las que son abordadas también, de forma más detallada, en la medida que avanza este documento.
1.2 Flexibilidad de pagos en la cancelación del arancel en cuotas, ya que muchas de las familias de los estudiantes de la Universidad no pueden pagar hasta el día cinco de cada mes. A causa de ello, exigimos que cuando se renueve el contrato, al matricularse el estudiante, se pacte una fecha para la cancelación del arancel en cuotas que se adecúe a lo que cada estudiante y su familia estimen más conveniente. Por ejemplo, dar alternativas como: el día uno, cinco, quince, veinte, etc.
1.3 Eliminación de los intereses al atrasarse un estudiante en el pago del arancel en cuotas. También exigimos que la universidad no envié a cobranza judicial o extra judicial a los estudiantes que están morosos, ya que ello perjudica las finanzas de la familia del estudiante, puesto que  al estar en este contexto, el estudiante se ve obligado a cancelar los gastos de éstas oficinas y, de paso, esto provoca persecución  telefónica a los estudiantes o sus familias.
1.5 Disminución de los precios del casino de la Universidad ya que, según un estudio realizado por la Dirección de asuntos estudiantiles de la Universidad “San Sebastián”, sede las Tres Pascualas, se la demostrado que la empresa prestadora del mismo servicio en otras universidades como la UCSC, DUOC UC, entre otras, cobra menos dinero por prestar el mismo servicio. En virtud de ello, exigimos que la universidad exija al casino que baje sus precios en las colaciones y/o almuerzos a lo que la junta nacional de auxilio y becas cree propicio para la colación de un día, que concretamente es $1.300 y se otorgue, por aquel dinero, una colación que comprenda: ensalada o sopa, plato de fondo, pan y jugo.

1.6 Creación, ampliación, publicación y transparencia de las becas internas de la universidad ya que, si bien existen beneficios para la comunidad estudiantil, éstas no son de conocimiento público del estudiantado, no son lo suficientemente amplias para los quintiles más desfavorecidos económicamente en la universidad, no se sabe quiénes acceden a éstos beneficios y es una actividad monopolizada por el DAE de la universidad. Ante lo expuesto exigimos lo siguiente:

§  Becas de fotocopias por parte de la USS, así como en muchas instituciones de educación superior se hace, puesto que en nuestra biblioteca los ejemplares de cada título no alcanzan para todo el estudiantado de un curso. En la práctica, por cada título en promedio hay 3 o 4 copias a lo más y los cursos son de 40 estudiantes o más. Y si consideramos la realidad socioeconómica de los estudiantes de la USS, a lo que se suma aquellos que no son de la provincia, el panorama se torna complicado para estudiar.

§  Beca de alimentación a los estudiantes que sean de los quintiles más desfavorecidos económicamente y NO gocen de la beca de alimentación JUNAEB;

§  Beca de transporte a los estudiantes de los quintiles más desfavorecidos que vivan en sectores donde el transporte público no esté licitado, como el caso de Tomé, Coronel-Lota, entre otros.
Todos estos beneficios, deben ser dados a conocer de manera oficial e informal, es decir, en la agenda de la universidad, el portal USS, ficheros, redes sociales del DAE, entre otros, para que el estudiantado que reúna las condiciones para acceder a los beneficios establecidos anteriormente puedan postular. Además, exigimos que los resultados sean transparentados e individualizados con el RUN de los beneficiados,  así como se hace en otras instituciones de educación con el tema de las becas. Más aún, exigimos que para el proceso de selección de los beneficiarios de las becas, se conforme una comisión tri-estamentada, para elegir a quienes evaluarán las condiciones de los postulantes.
1.7  Eliminación del pago del título profesional, ya que las carreras ya han sido cancelada en su totalidad y es injusto para el estudiantado tener que pagar por las estampillas y la tramitación de los títulos profesionales
1.8 Derogar el requisito de estar sin mora para inscribir cursos para el segundo semestre de cada año académico, ya que la matrícula se cancela anual y NO por estar en mora debemos, en cierta forma, perder la calidad de estudiante regular de la universidad y se nos prive de poder inscribir asignaturas. Lo anterior no da lugar, bajo ningún punto de vista, para cambiar el sistema de matrícula a un régimen semestral.
2.    Democratización de la universidad:

2.1 Garantizar el derecho a la participación tri-estamental en los cuerpos colegiados, en las elecciones de autoridades unipersonales y en la toma de decisiones dentro de la universidad. Además, el peso del voto de los estudiantes dentro del tri-estamental, debe ser del 50%.

            2.2 Asegurar las libertades de expresión, cátedra y de asociación a estudiantes, docentes y trabajadores en la universidad, para que no se sigan violando los derechos constitucionales, Artículo 19.

2.3 Transparentar los ingresos e inversiones de la universidad ya que según el vigente estatuto que rige a las instituciones de educación superior, la universidad “San Sebastián” es una institución sin fines de Lucro, por lo cual exigimos que se realice una cuenta semestral, abierta a toda la comunidad, de los ingresos que la institución ha tenido por conceptos de arancel, matrícula, entre otros, y qué se ha hecho con esos dineros, puesto que, en cuanto que institución NO LUCRATIVA, los fondos deben ser invertidos en mejorar la calidad de los servicios que la universidad presta tanto a nivel de infraestructura, docencia, investigación, literatura, espacios de ocio, etc.

2.4 Suprimir la implementación del sistema de acceso a informática con huella digital ya que consideramos viola los derechos de privacidad del estudiantado y es un sistema engorroso y falible. Proponemos que se continúe con el sistema actual de regulación de las impresiones.

2.5  Exigimos que la universidad “San Sebastián” ingrese al proceso de selección del consejo de rectores de las universidades Chilenas, al que fue invitada a formar parte y la respuesta de ésta fue negativa por razones que no convencen al estudiantado.

2.6  Descentralizar las decisiones de la universidad. Exigimos autonomía en la toma de decisiones por parte de las sedes y de la repartición de recursos, los que deben ser equitativos y acorde con la cantidad de estudiantes de las sedes.

2.7 Financiar a las organizaciones estudiantiles de la universidad, así como se hace en muchas instituciones de educación superior. Para ello exigimos,

  • Para los centros de estudiantes:
De 1 a 100 estudiantes: $300.000
De 101 a 200 estudiantes: $600.00
De 201 a 300 estudiantes: $900.000
De 301 en adelante: $1.000.000
  • Para la federación de estudiantes: $20.000.000.

Lo anterior no tiene  que ver con la dirección de asuntos estudiantiles, ni con proyectos, ni con procesos ni concursos burocráticos, ya que los fondos que recauda la universidad deben ir en pro del desarrollo de los estudiantes, de sus actividades, de su recreación, su formación, etc.

2.8 Transparencia, publicación y efectividad de la encuesta docente, ya que ningún estudiante conoce los resultados de las encuestas docentes, las que son obligación realizarlas para poder inscribir cursos. Exigimos que se publiquen los resultados de la encuesta docente, puesto que el estudiantado considera que éste método no cumple con su propósito ya que, aunque un docente sea evaluado de forma negativa, no existen sanciones, expulsiones, mejoras u otras, dentro de la planta docente de la universidad.

2.9 Construcción de un espacio físico para exclusivo uso de las organizaciones estudiantiles, donde el estudiantado pueda planificar y organizar diversas actividades.





3.    Demandas académicas:

3.1 Que los docentes que impartan los diferentes cursos, en las diferentes carreras, sean especialistas en el área. Ejemplo: si debemos cursar “Sociología”, que el docente sea efectivamente Sociólogo.

3.2 Que las inscripciones de cursos sean definitivas y NO a mediados de semestre los docentes y/o los horarios sean modificados, puesto que ello perjudica a aquellos estudiantes que planifican su semestre para, por ejemplo, trabajar o hacer otro tipo de actividades.

3.3 Eliminación del requisito de asistencia en los cursos de carácter teóricos ya que cada estudiante sabe la responsabilidad de asistir a clase, además de que esto se ha convertido en una excusa para no poder inscribir cursos a los estudiantes que están atrasados y les genera topón de horario, con lo cual se atrasan los estudiantes.

3.4 Que los llamados “topones” de horario NO sean motivo de no poder inscribir un curso, por los motivos anteriormente expuestos.

3.5 Aumento en la planta docente de las carreras y que NO sólo estos aumenten cuando haya acreditación de Universidad o carrera para cumplir con el trámite. Además de que deben ser especialistas en los cursos que dicten.

3.6 Restitución de las formaciones generales ya que por contrato, el estudiantado compró este tipo de cursos y NO cursos teóricos online como las formaciones integrales actuales.

3.7 Implementación de espacios para el desarrollo académico como talleres para practicar en las diferentes áreas. Más aún, exigimos la implementación de salas de taller en la que podamos practicar la disciplina de educación y las especialidades, por ejemplo:

§  Que la sala de Geografía de la universidad sea potenciada con plotter, mapas mundi, cartas topográficas, sistemas de GPS, programas como Google Earth, autocad, entre otros.

3.8 Desarrollar la investigación dentro de la universidad y que NO solo ésta sea una universidad docente, es decir, que se destinen fondos para que, tanto docentes como estudiantes, puedan desarrollarse académicamente. Además  que las investigaciones sean conocidas y apoyadas por el estudiantado - como ayudantes - y efectivamente esto sea un espacio de participación y desarrollo académico.

3.9 Conceder el grado de Bachiller con sólo aprobar todos los cursos hasta segundo añoa todos los estudiantes que han ingresado desde el año 2010 y que esto no sea aprobado con una evaluación.

3.10 Aumento en la cantidad de impresiones semanales que cada estudiante dispone, puesto que consideramos que 50 es poco, ya que tenemos prácticas a las que llevar material, libros que estudiar y que la biblioteca no puede solventar. Es por ello que exigimos que las impresiones aumenten de 50 semanales a 500 mensuales.

3.11 Normar los horarios de clase de los estudiantes, ya que muchas veces se imparten cursos fuera de horario. O sea, que las clases diurnas sean sólo desde las 8:00 hasta las 18:50 horas y luego de eso no se puedan dictar cursos a los que se matriculan en régimen diurno.

3.12 Sobre las tesis o seminarios de grado, exigimos:

  • Que se extienda el tiempo para realizar las investigaciones del seminario de grado;
  • Tener plena libertad para la elección de los temas a investigar;
  •  Que la cantidad de integrantes de los grupos es de libre elección de los estudiantes, además de normar que se pueda realizar una investigación individual;
  • Disponer, por parte de la universidad, recursos monetarios para realizar las tesis;
  • Permitir que cada grupo o persona (en caso de que se realice de forma individual) tengan derecho de elegir a docentes guías externos a la planta docente de las carreras.

3.13 Aceptar certificación médica para ausentarse de una evaluación en caso de que el estudiante tenga una enfermedad que verdaderamente imposibilite su asistencia a la evaluación. Por ejemplo, si ha sido operado recientemente, si ha sufrido un accidente con lesiones en músculos o huesos y que les dificulten asistir a rendir la evaluación, en caso de contraer alguna enfermedad grave y contagiosa que pueda ser transmitida a los demás estudiantes del curso, entre otras situaciones, las que deben ser evaluadas de manera personal y, a su vez, cada estudiante es responsable de avisar conscientemente de su estado a la carrera a la que pertenece para aplicar el criterio exigido.

4.    Demandas sociales:

4.1 Implementación de una sala cuna financiada por la JUNJI. Lo único que se necesita es que la universidad ponga el espacio físico para ello. Cabe mencionar, que esto lo ha propuesto la FEUSS y estudiantes de la universidad y ha sido reiteradamente negado por la universidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario